talleres imagen

Valoración Instrumentalizada de la Región Cervical (VIn-C)

DiagnósticoValoración, Aplicaciones en Clínica

organizer icon Presentado por Origen Biomédica

Sala 2

Día viernes, 27 de octubre

Hora de inicio 10:30 - 11:30

Duración 1h

Uno de los motivos más frecuentes de consulta en el ámbito de la fisioterapia músculo-esquelética son los problemas de la región cervical (1,2). El razonamiento clínico en la región emplea habitualmente como criterios de soporte el rango activo de movimiento del paciente (cantidad y calidad del movimiento), la fuerza (capacidad máxima de contracción y presencia de fatiga) y la presencia de dolor en la región durante la ejecución del movimiento solicitado (3,4). En el taller propuesto se expondrán de forma dinámica tres herramientas clínicas de alto impacto clínico en la valoración clínica de la región cervical. -Valoración dinámica del rango de movimiento activo y pasivo (test de flexión rotación) mediante el sistema Baiobit (Rivelo, Italy). -Valoración sEMG de la musculatura cervical durante el test de flexión cráneo-cervical (control motor cervical) mediante el sistema FreeEMG (BTSBioEngeneering, Italy). -Valoración sEMG de la fatiga muscular durante el test de resistencia de los flexores mediante el sistema FreeEMG (BTSBioEngeneering, Italy).

 

Además de la realización de las pruebas correspondientes los asistentes podrán valorar los resultados con los tres docentes del seminario pudiendo establecer un enriquecedor debate clínico entorno a las tendencias actuales en el manejo del dolor cervical.

 

Bibliografía.

1. Alonso-Perez JL, Lopez-Lopez A, La Touche R, Lerma-Lara S, Suarez E, Rojas J, et al. Hypoalgesic effects of three different manual therapy techniques on cervical spine and psychological interaction: A randomized clinical trial. J Bodyw Mov Ther. 2017;21(4).

2. Grande-Alonso M, Moral Saiz B, Mínguez Zuazo A, Lerma Lara S, La Touche R. Biobehavioural analysis of the vestibular system and posture control in patients with cervicogenic dizziness. A cross-sectional study. Neurologia. 2015;

3. Gilliland S, Wainwright SF. Patterns of clinical reasoning in physical therapist students. Phys Ther. 2017;97(5):499-511.

4. Maissan F, Pool J, de Raaij E, Mollema J, Ostelo R, Wittink H. The clinical reasoning process in randomized clinical trials with patients with non-specific neck pain is incomplete: A systematic review. Musculoskelet Sci Pract. 2018;35(August 2017):8-17.

5. Florencio LL, de Oliveira IV, Lodovichi SS, Bragatto MM, Benatto MT, Dach F, et al. Cervical Muscular Endurance Performance in Women With and Without Migraine. J Orthop Sports Phys Ther. mayo de 2019;49(5):330-6.

6. Elizagaray-García I, Perez-Garcia L, Párraga-Delgado R, Javier-Valverde F, Luedtke K, Gil-Martínez A. Flexion-rotation test and C0–C2 axial rotation test. Are they equally reliable for novice clinicians? Musculoskelet Sci Pract. diciembre de 2022;62:102625.

7. Olesen J. International Classification of Headache Disorders. Lancet Neurol. mayo de 2018;17(5):396-7.

8. Falla DL, Jull GA, Hodges PW. Patients With Neck Pain Demonstrate Reduced Electromyographic Activity of the Deep Cervical Flexor Muscles During Performance of the Craniocervical Flexion Test. Spine. octubre de 2004;29(19):2108-14.

9. Hall T, Robinson K. The flexion–rotation test and active cervical mobility—A comparative measurement study in cervicogenic headache. Man Ther. noviembre de 2004;9(4):197-202.

10. Castle KB, Kernozek TW, Warren E. Two-dimensional versus three-dimensional measurement of infant cervical active motion. Physiother Theory Pract. 2020;1-13.

11. Sella GE. Reporting on Dynamic SEMG Evaluation of the Cervical Musculature. Biofeedback. 2012;40(2):62-6.

Prof. Juan Ignacio Elizagaray (PT, MSc, PhD)

Prof. Juan Ignacio Elizagaray (PT, MSc, PhD)

Origen Biomédica

Fisioterapeuta, graduado en el Centro de Ciencias de la Salud San Rafael Nebrija. Máster Universitario en Fisioterapia del sistema musculoesquelético: fisioterapia avanzada en el tratamiento del dolor en el La Salle Centro Universitario – UAM. Doctor por la UAM en el programa de Medicina y Cirugía. Es profesor titular e investigador de La Salle Centro Universitario – UAM, donde imparte las asignaturas relacionadas con la Terapia Manual Ortopédica. A su vez, su actividad clínica la realiza en consulta privada en el Instituto de Rehabilitacion Funcional (IRF) Ha dirigido diversos trabajos de fin de grado, Master y tesis doctorales, además, ha publicado varios artículos científicos en revistas científicas con factor de impacto. Actualmente es investigador dentro del grupo CranioSPain Research Group y colabora con el grupo alemán P.E.R.L de la Universitat Zu Lübeck.

Prof. Sergio Lerma Lara. (PT, MSc, PhD).

Prof. Sergio Lerma Lara. (PT, MSc, PhD).

Origen Biomédica

Es fisioterapeuta especializado en análisis del movimiento. Cursó sus estudios de fisioterapia en la URJC y la adaptación al grado en UP Comillas. Posteriormente cursó estudios de Máster Universitario en Estudio y Tratamiento del Dolor (URJC) y completó su formación reglada obteniendo el título de doctor por la URJC. Participó como clínico en el Laboratorio de Análisis del Movimiento del Hospital Niño Jesús desde el año 2006 a 2017, centro en el que sigue colaborado como investigador. Desde 2012 es profesor titular de la Facultad de CC. De la Salud del CSEU La Salle, donde imparte Biomecánica, Neuroanatomía y Fisioterapia Manual Ortopédica. Colabora activamente en numerosas reuniones científicas de carácter nacional e internacional y es autor de varios capítulos de libro y más de 65 artículos científicos publicados en revistas de impacto. En el curso 2017-2018 comenzó una nueva área de actividad en gestión universitaria como decano de la Facultad de CC. De la Salud del CSEU La Salle.

Profa. María Gómez Jiménez (PT, MSc, PhD)

Profa. María Gómez Jiménez (PT, MSc, PhD)

Origen Biomédica

Es Fisioterapeuta, y Licenciada y Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF – UPM). Formó parte del profesorado, durante cinco años, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF) impartiendo docencia en asignaturas como Biomecánica, Anatomía y Análisis del Movimiento. Especialista en análisis de movimiento y análisis de la marcha humana. Actualmente trabajando como profesora en la Facultad de Ciencias de la Salud del CSEU La Salle, donde compagina su actividad clínica y docente con la gestión como vicedecana del Grado en Fisioterapia. Además, sus principales líneas de investigación son el análisis biomecánico de la marcha humana y de gestos deportivos. Gracias a la colaboración en diversos proyectos de investigación ha participado en numerosos congresos internacionales y ha publicado en revistas de impacto.